viernes, 23 de diciembre de 2011

La discalculia

A diferencia de algunos niños que no les gusta estudiar matemáticas, existen otros niños que presentan dificultades para aprender a realizar cálculos aritméticos u operaciones matemáticas. Se conoce como un trastorno llamado discalculia que muestra en la persona ciertas dificultades para comprender los números y realizar operaciones que pueden resultar simples para otros.
Este trastorno afecta a personas con inteligencia y memoria normal, en el colegio se puede detectar cuando el rendimiento del alumno es bajo en matemáticas pero en el resto de materias es normal. El problema se encuentra en un área del cerebro encargada de este aprendizaje (lóbulo parietal) y puede darse por factores genéticos o de desarrollo.

Hoy en día, la discalculia se puede corregir con programas específicos de ayuda y motivación para que el niño se familiarice con los números, cifras, cantidades,..
En esta página, tanto los padres como los niños encontrarán diversidad de juegos para aprender más sobre las matemáticas.
Pinchar aquí.

viernes, 23 de septiembre de 2011

¿Cómo hablar a los niños de la muerte?

No existe una edad concreta en la que se deba hablar de la muerte a los más pequeños de la casa. Es algo que se da en cualquier momento de curiosidad de éstos. Hace tiempo que encontre en una libreria un libro que hablaba sobre este tema: El pato y la muerte.

"Siempre llega un momento en que el niño se pregunta sobre la muerte. Ingenuamente,
con toda la naturalidad del mundo. Los padres lo saben, pero pocas veces tienen preparada una respuesta simple y convincente. El personaje de la muerte en este libro de Erlbruch es una acompañante silenciosa y leve como una pluma, siempre presente aunque no la
percibamos: Desde hacía tiempo, el pato notaba algo extraño. -¿Quién eres? ¿Por qué me sigues tan de cerca y sin hacer ruido? La muerte le contestó: -Me alegro de que por fin me hayas visto. Soy la muerte. El pato se asustó. Quién no lo habría hecho. -¿Ya vienes a buscarme? -He estado cerca de ti desde el día en que naciste… por si acaso. -¿Por si acaso? -preguntó el pato. -Sí, por si te pasaba algo. Un resfriado serio, un accidente… ¡nunca se sabe! - Sí, nunca se sabe… pero si de algo podemos estar seguros es que Wolf Erlbruch responde con sencillez las grandes preguntas con la poesía de sus ilustraciones y de sus
historias."
Así dice este libro tanto para niños como para adultos,a algunos les parecerá un libro no adecuado, pero a mí me encantó y en un futuro, si mis alumnos me preguntan acerca de la muerte (con la aceptación de los padres) podré enseñarles este libro.

viernes, 12 de agosto de 2011

Más años de instituto.. ¿más cociente intelectual?

Un equipo de la Universidad de Oslo ha realizado un análisis a un grupo de hombres noruegos capacitados para el servicio militar. Hasta aquí, nada referido a este blog, pero si digo que las conclusiones a las que se han llegado han sido que la educación en los primeros años de adolescencia puede afectar al cociente intelectual (CI), la cosa cambia.
Los científicos aprovecharon una reforma educativa que aplicó el gobierno que ampliaba la enseñanza obligatoria dos años para más tarde, realizar el test a todos aquellos a los que les había “pillado” la reforma.
Pues bien, los resultados dieron que el CI de las generaciones con más años de escolarización aumento en 3,7 puntos. ¿Deberían aumentar la escolarización obligatoria en otros países para intentar disminuir el fracaso escolar?
Os dejo el enlace para poder hacer el test de CI, es el más fiable que yo he probado. Pinchar aquí.

fuentes: Muy interesante. Educación y ciencia.

miércoles, 27 de julio de 2011

El señor de las moscas

¿Pueden unos niños aprender a valerse y a cuidar de sí mismos en un lugar sin una figura adulta?


Este es el tema del que trata el libro escrito por William Golding: “ El Señor de las moscas” publicada en 1954, aunque fue más tarde cuando alcanzó gran fama en Inglaterra considerándose imprescindible su lectura en colegios e institutos.

Para quienes no hayan tenido la oportunidad de leer esta novela psicológica, decir que es un buen libro que hace que el lector pueda meterse de lleno en el lugar donde se está desarrollando la trama, es decir, una isla y comprender y analizar los conflictos que se generan en ella, que transforma la inocencia infantil en cazadores pintados con sangre.
Y convirtiendo a la isla en una minisociedad creada por ellos la cual se divide en dos bandos: uno preocupado por mantener las reglas y otro, ocupado de desarrollar la naturaleza salvaje del ser humano. Aquí cada niño representa distintos aspectos de las personas:
Ralph: el orden y la lógica.
Piggy: la razón y la cordura de la sociedad. Cuando Ralph parece que va a darlo todo por perdido, Piggy le ayuda.
Jack: el anhelo de poder y la maldad.
Roger: la crueldad y el sadismo.
Simon: la bondad natural del ser humano.
Y el resto de niños que manipulados o no se inclinan por un bando u otro.

También puede que os suene un episodio de Los Simpsons en el que los niños caen al mar mientras iban en autobús y acaban en una isla desierta, aquí se hace una representación a “El Señor de las moscas”.
Y para los que no les gusta leer, también lo tenéis en película.

lunes, 25 de julio de 2011

TEA


Hoy voy a hablaros de los TEA, es decir, niños con Trastorno del Espectro Autista. Son pocas las personas que no conozcan este término pues son cada vez más los niños que nacen con este trastorno, el cual se caracteriza por:

1. Una conducta extraña frente a la realidad.
2. Los objetos no les interesan.
3. Tienen una lentitud en la fluidez del pensamiento.
4. Pasan de la risa al llanto inmediatamente, sin motivo aparente.
5. Alteraciones en la comunicación.
6. No buscan consuelo cuando se hacen daño, no dan besos ni caricias.
Su inicio se da desde el nacimiento o a partir de los 3 primeros años de vida.

Son muchas las informaciones acerca del autismo, pues no es fácil para la persona o personas que tienen cerca un TEA.

Lo importante es dejar de ver al niño como un autista en un todo, es decir, aprovechar los puntos fuertes que posea y enseñarle habilidades, métodos de comunicación y su expresión emocional. Con ello quiero decir, que los niños autistas cuando estan felices sonrien y cuando estan tristes se quedan serios pero no pueden expreser lo que les pasa.

Aquí os dejo un libro muy bonito que habla sobre un niño con discapacidad intelectual.

Espero que os guste. El cazo de Lorenzo

domingo, 12 de junio de 2011

Contrato de maestras en 1923

Aquí os presento el contrato de trabajo que debían firmar las maestras para poder dar clases, durante el primer tercio del siglo XX:



Como podemos observar, existía una gran discriminación hacía las maestras en ese época. Ésto sólo implicaba que las mujeres no tuviesen vida social, dedicándose así sólo a la educación. El sueldo de ésta era una tercera parte que el del maestro.
Por suerte, la mentalidad ha cambiado y ésto ya no se toleraría.

miércoles, 8 de junio de 2011

La historia en los niños

Cuando hablamos de “historia” se nos vienen a la cabeza fechas y acontecimientos importantes que han sucedido por todo el mundo y han dejado una marca.
En relación con la historia, tenemos el concepto “tiempo”el cual no tiene el mismo valor para una persona adulta que para un niño. Mientras que para éste último es un concepto abstracto, algo que tiene que aprender de memoria porque las nociones relativas a la duración carecen en él de sentido, en una persona adulta el tiempo está relacionado con las categorías de presente, pasado y futuro.
Pero debemos tener claro que en términos de la vida común y corriente se dice que algunas cosas o acciones “ya son historia”. Es decir, la historia no es sólo acontecimientos que se hayan dado mundialmente sino que concretamente cada persona tiene su propia historia.
Para trasmitir los conceptos relacionados con la historia debemos tener en cuenta la capacidad receptora de los niños y niñas, al igual que sus centros de interés.

Según Piaget, hasta los 6 – 7 años el niño no podrá iniciarse en el conocimiento de la historia, porque solo entiende la sucesión temporal que se desarrolla en una narración y no es capaz de colocar los acontecimientos de forma coherente. Por eso, la mejor forma de transmitirlos es utilizar las experiencias del entorno donde viven. Si asume el tiempo en que su abuelo era pequeño, ya se le puede hablar de acontecimientos que sucedieron en ese tramo, con datos temporales concretos. La memoria familiar les permite aprender muchos conceptos históricos: transformaciones y los cambios de las cosas circundantes, sobre todo por la intervención humana, la relación causa- efecto ( por ejemplo, la llegada de la industria favorece la incorporación de más personas al trabajo).

A partir de ésto, nosotros podemos contarles cuentos con personajes y ubicarlos en aquellos sitios que ellos conozcan, utilizar dibujos, fragmentos, como eran los primeros hombres, sus trabajos, etc.
Pequeñas cosas que les harán aprender de forma divertida todo lo relacionado con nuestra historia.

sábado, 28 de mayo de 2011

¿Cuánto cuestan los estudios de los hijos?

Desde que el niño entra por primera vez en la guardería hasta que termina de graduarse en la universidad o grado formativo,se gastan unos 20.000 euros. Entre clases lectivas, comedor, trasporte y actividades extraescolares.

Una familia gasta por niño o niña una media de 1000 euros al año, y la cifra sube o baja dependiendo de sí su hijo estudia en un colegio:

. Público: que serán unos 700 euros anuales.
. Concertado: 1500 euros al año.
. Privado: 2800 euros al año.

Es curioso saber que los primeros años de educación son un poco más caros que la universidad, esto se debe a que tan sólo un 34 % de los niños entre 0 y 2 años logra obtener una plaza en el sistema público por lo que el resto de los padres se ven obligados a pagar más por guarderías concertadas o privadas. Recordemos que la educación infantil se divide en dos ciclos; el primero que corresponde a la etapa comprendida desde el nacimiento hasta los 3 años, la cual se da en los CAI y la segunda etapa que corresponde a las edades entre 3 y 6 años.  

Actualmente. con todos lo que está pasando en nuestro país y con la crisis, la situación en las universidades está cambiando, a peor. Las tasas universitarias subirán hasta un 25%, es decir, que pagaremos unos 600 euros más sí queremos seguir estudiando. 

Si los niños fuesen conscientes de lo que supone a los padres que éstos tengan una buena educación, hasta el más vago haría un esfuerzo y cambiaría su actitud. 
  


Fuentes: Revista Muy interesante 

lunes, 9 de mayo de 2011

La escuela inclusiva

En educación, inclusión significa respetar el derecho de los niños y las niñas a crecer y a recibir una educación de buena calidad en entornos de igualdad y diversidad.
Una diversidad que puede deberse a las diversas culturas del alumnado, a sus distintas capacidades o necesidades, a sus diversos patrones de comportamiento o a sus variados estilos de aprendizaje.
Desde la perspectiva de la escuela, poner en práctica estos principios que quieren una educación para todos y todos juntos, suponer revisar lo que se hemos hecho hasta ahora y cómo se ha hecho. Una escuela que habre sus puertas a todos los niños, facilitándoles la participación y el aprendizaje.

La UNESCO destaca que:
“La experiencia de muchos países demuestra que la integración de los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales se consigue de forma eficaz en escuelas integradoras para todos los niños de la comunidad. Las escuelas integradoras representan un marco favorable para lograr la igualdad de oportunidades y la completa participación, pero para que tengan éxito es necesario realizar un esfuerzo común, no solo de toda la escuela, sino también de los compañeros, padres, familias y voluntarios.”

La inclusión supone la acomodación de diversos alumnos con necesidades especiales a los distintos entornos. Implica comprenderlos, escucharlos y responder a sus necesidades, intereses, características y potencialidades, sin llegar a involucrarse en discriminación hacía ningún alumno.

Se puede entender como un objetivo a largo plazo que marca la dirección del proceso de cambio escolar.
Construyendo una comunidad en la que:
*      Todo el mundo merece sentirse acogido.
*      Tanto los estudiantes como los profesores se ayudan y colaboran entre ellos.
*      Se tratan con respeto.
*      Debe existir una colaboración entre el profesorado y las familias.
*      Todas las instituciones de la comunidad escolar deben estar involucradas
Y se deben establecer unos valores inclusivos:
*      Se tienen expectativas altas de todos los alumnos.
*      Todos comparten una filosofía de inclusión.
*      Todos los alumnos son igual de importante.
*      Se eliminan las barreras del aprendizaje.
*      A todos se les trata como personas y como poseedores de un rol.
Pero no todo es tan fácil, pues existen obstáculos hacía esta educación inclusiva tales como que los centros educativos no pueden transformarse de un día para otro y adoptar un conjunto de nuevas prácticas que pueden suponer un cambio radical a las formas tradicionales y selectivas de las que históricamente proviene nuestro sistema educativo. Por ejemplo, La UNESCO afirma que “ la exclusión no es una consecuencia del grado de discapacidad de un individuo, sino de un obstáculo a la participación levantado por la sociedad”.

Si bien es cierto, nuestra sociedad cambia y con ella la educación tanto para bien como para mal. Tenemos que tener en cuenta que hemos pasado de una educación en la que el alumno sólo escuchaba al profesor a otra en la que existe un aprendizaje significativo en la que el alumno debe participar para poder tener una mejor formación.
Una cosa si esta clara, y es que el futuro de nuestra educación está en nuestras manos.


Fuentes: Desarrollo de escuelas inclusivas. Ainscow, M
Transformar la enseñanza. Tharp, R

lunes, 2 de mayo de 2011

Bofetada: ¿medida correctora o maltrato físico?


Me he levantado y como todas las mañanas he puesto la televisión para ver las noticias, mientras hacía zapping no he podido evitar pararme a leer el titulo esta noticia: “Condenada a estar dos años y medio sin ver a su hija por darle dos bofetadas”.
La niña de ocho años tenía un rendimiento escolar muy bajo y al llegar a casa con notas muy malas, su madre le dio dos cachetes y le puso un castigo. Fue acusada de malos tratos, siendo según dice ella:” una madre muy permisiva” sin haber un parte de lesiones ni sin antecedentes.
Me empiezo a plantear que a medida que pasan los años, la sociedad está empeorando, pues antiguamente tu padre te daba un “cachete” para que aprendieras y no pasaba nada, sin embargo en la actualidad el realizar esta acción supone un maltrato físico y psicológico al niño. No soy una persona que este a favor de utilizar la acción física como medida para corregir una conducta que vemos mala en el niño, pienso que el castigo tiene que ser la última opción, pero una cosa es aplicar la violencia con la intención de hacer daño y otra muy distinta como he dicho anteriormente, dar un cachete utilizándolo éste como medida correctora.  Creo que este caso no fue visto atentamente, pues no todas las situaciones son iguales. Podemos saber en que caso hay maltrato físico y cuando no lo hay.

Finalmente, tras dos años y medio la madre tiene un punto de encuentro con su hija cada quince días en los que la niña le pide que quiere verla más y poder estar con ella. El mayor castigo que ha podido darse en esta situación es la separación durante dos años entre madre e hija, un tiempo que ya está perdido.






lunes, 18 de abril de 2011

Estimulación temprana: ¿herramienta de desarrollo o fábrica de súper bébes?

Éste es el titulo que una revista infantil propone ante la estimulación infantil y que en la actualidad profesionales proponen a los padres para un buen desarrollo de sus hijos.
En la actualidad el estudio del cerebro y sus funciones nos ha brindado el conocimiento de que el ser humano nace con un sinfín de potencialidades que son sensibles de estimular para lograr habilidades en edades precoces.
Los padres tienen hoy diferentes herramientas para que sus hijos maduren de forma divertida, pero de ninguna manera hay que depositar en estas técnicas expectativas irreales, ya que los avances en su desarrollo dependerán de las pautas propias de cada bébe, de sus intereses, de la forma en que se le presenten los estímulos y la forma en que se logre que los aprendizajes sean significativos para su mundo.

La tarea de los padres debe dirigirse no sólo a sesiones de estimulación temprana para que el niño permanezca activo; sino en participar dinámicamente, extendiendo las técnicas en casa, adaptándose a los cambios que presenta su hijo y marcando objetivos más complejos cuando se haya conseguido un logro, es decir, partir de un punto particular para más adelante ir hacía uno general.
La estimulación temprana es el conjunto de actividades con bases psicopedagógicas que se aplican con programación secuenciada.

Según la revista Tip baby, se recomienda aplicar esta estimulación desde los 45 días después de haber nacido el bébe hasta los 3 años de edad, aunque existen modelos que se extienden hasta los 6 años, tomando como base el período más sensible de desarrollo del cerebro infantil.

La estimulación temprana trabaja con las capacidades cognoscitivas, psicomotrices, emocionales y psicosociales-adaptativas. E intenta impulsar en los pequeños: experiencias más ricas, exploraciones , fomento de la confianza y la independencia para comprender de manera concreta lo que sucede a sus alrededor.
Es indispensable respetar la edad cronólogica de los chicos sin presionarles a cumplir retos que todavia no les corresponden. Esto ya lo hemos mencionado, todos los niños son diferentes por lo que la manera de trabajar no siempre es la misma.  La mejor manera es seleccionar actividades libres que se adapten al niño y mientras los padres poder observarlo para conocerlo y aprender cuales son las habilidades que poseen sus hijos, llegando así a metas más rápidamente.



                                                                                                          Fuentes: Revista Tipbaby

domingo, 17 de abril de 2011

¿Es bueno leer un cuento una y otra vez?


Basándome en el texto expuesto en guiainfantil.com, pasaré a comentarlo y dar mi opinión.
 
'Ota vez, ota vez...', eso decía mi pequeña cuando le contaba un cuento o le ponía una canción que le gustaba. Eso pasaba con sus películas infantiles preferidas, con los libros que ella siempre los llevaba debajo del brazo, con las canciones que la hacían bailar hasta caerse al suelo... Al principio, eso de repetir y repetir una y otra vez cada cosita, nos preocupó algo a su padre y a mí, pero con el tiempo nos hemos dado cuenta de que era positivamente estimulante para su lenguaje y vocabulario.

¿A que sabes de lo que estoy hablando? Seguramente a tu hijo le despierta la misma excitación y entusiasmo por escuchar una y otra vez algún cuento o canción que le gusta. Charlando con otras madres, me di cuenta que en sus hogares es algo también muy habitual, especialmente con los hijos más pequeños.
Además de
favorecer el lenguaje y fomentar el vocabulario de los niños, la repetición también ejercita su memoria. Me acuerdo que mi hija sabía de memoria muchos diálogos de los cuentos que yo le contaba. Y lo mismo con las películas. Así son los niños, así es como aprenden a decir las primeras palabras o a hablar otro idioma... ¡con repeticiones! Un estudio realizado por la Universidad británica de Sussex revela que repetir una y otra vez el mismo cuento es muy positivo para el aprendizaje de los niños
.
La investigación expuso a dos grupos de niños de 3 años al aprendizaje de dos palabras nuevas. Cada una de las nuevas palabras eran palabras inventadas para designar un objeto desconocido. Durante una semana, uno de los grupos de niños escuchó tres historias diferentes con estas palabras y el otro grupo sólo una historia varias veces con las mismas palabras nuevas. Tras la semana, se notó que los niños que habían escuchado sólo un cuento se acordaban mejor de las nuevas palabras que los niños a los que habían escuchado tres historias distintas.
La primera vez que un niño escucha un cuento, se preocupa en comprender la historia; la segunda, percibe los detalles y la descripción, y así sucesivamente. Así que, la próxima vez que tu hijo te pida que le
leas un cuento una y otra vez, aunque te parezca algo aburrido, piense en los beneficios que eso representa para su lenguaje
.


¿Quién no ha leído o visto un libro o una película más de una vez?
Todos alguna vez lo hemos hecho, porque había algo en ese libro o en esa película que nos gustaba, nos llamaba la atención y hacía que estuviésemos de buen humor.
Pues esto también les ocurre a los pequeños de la casa, cuando dicen que quieren volver a escuchar el mismo cuento o volver a ver esa serie de dibujos que tanto les gusta.
Si bien es cierto que los niños lo aprenden todo a base de repeticiones constantes.
Aunque a nosotros un cuento ya nos pueda parecer aburrido, a los niños les puede resultar de lo más interesante.
Según Debbie Wright, psicóloga clínica y profesora de educación: “los niños escuchan los sonidos y la entonación de las palabras y predicen lo que vendrá después”, por eso es tan importante que los profesores de Educación infantil sepan contar cuentos en sus clases.
Querer escuchar el mismo cuento cada noche es similar a sentarse cada día en la misma silla de la guardería o del colegio, pedir el mismo plato de comida para cenar,..

Así que, si los niños nos piden que les leamos el mismo cuento…no les diremos que no.

viernes, 15 de abril de 2011

Importancia del período de adaptación

Cuando se produce en nuestra vida algún cambio, necesitamos un tiempo de adaptación para poder hacernos a la idea de que algo ha cambiado y que debemos habituarnos a una nueva situación para poder sentirnos cómodos con ella, pues esto es lo que se produce en los niños cuando deben ir por primera vez a la guarderia o al colegio.
Por lo tanto, el período de adaptación es el período de tiempo que cada niño o niña necesita para poder adaptarse a una situación nueva para él o ella: deben habituarse a nuevos horarios y normas.
La incorporación de los niños /as a la escuela infantil es un gran acontecimiento para que se de lugar su desarrollo integral.
Supone un importante cambio para los niños ya que implica ampliar su pequeño mundo saliendo del entorno familiar donde éste ocupa un papel determinado, con una forma determinada de comunicarse y con un espacio que conoce, que le da seguridad y protección, y todo ésto va a modificarse.
Suele ser un período malo para los padres y sobre todo para la madre, pues supone llantos de los niños de no querer separarse de los padres e incluso pueden sentir que éstos les está abandonando.
Es importante que se lleve al niño todos los días para no hacerle más díficil esta transición, sin embargo no hay que agobiarle, por ello los padres también deben mostrar convencimiento y confianza a la hora de acompañar al niño para que sienta que se queda en un lugar seguro.
Otro punto muy importante es la comunicación con los profesores, cualquier información que les ayude a conocer menor al niño será buena.
Por lo tanto, no solo se debe adaptar el niño, sino que también se adaptan los padres y los profesores.

Por último, entender que cada niño es diferente y que por lo tanto, unos se adaptan más deprisa que otros, solo hay que dejarles espacio y el tiempo que necesiten para una buena adaptación.
Al poco tiempo, sabremos que se han adaptado cuando se los vea a gusto con sus compañeros y su profesor /a y que pueda expresarse emocional y libremente.

lunes, 4 de abril de 2011

Cuando la tensión de los padres se transmite a los hijos..

Las discusiones familiares se manifiestas en algún momento de la relación. Muchas parejas no son capaces de encontrar una solución para esos problemas que les surgen y sin embargo permanecen juntas a pesar de la falta de armonía que existe, de tal modo que con el paso de los días se incrementa la tensión que experimentan con momentos dolorosos y que afectan a terceras personas, por ejemplo, a los hijos.
Se ven directamente afectados cuando se les hace parte de esos problemas, depende de cómo los padres manejen la situación los niños actuarán de una u otra forma:
. Buscarán identificarse con uno de sus padres, idealizándole.
. Uno de los padres, de forma inconciente por la desagradable situación, intentará ganarse su cariño poniendo en contra al otro.
En estos casos se produce una triangulación, conocida como una experiencia difícil, especialmente cuando los hijos son de corta edad.
Po lo tanto, las parejas deben darse cuenta de las consecuencias que puedan perjudicar al pequeño, ya sea discutiendo solo cuando los niños no estén presentes a fin de no involucrarlos o mostrándoles el amor incondicional padres-hijo sin que pueda demostrar los reproches que pueda tener con el progenitor.
Y lo más importante es que: los responsables de mantener al margen a los hijos de conflictos de pareja son los padres.

domingo, 3 de abril de 2011

Entrevista sobre los estilos educativos

He realizado una entrevista a familias anónimas acerca de la forma de educar que éstos muestran hacía sus hijos. Decidí averiguar que estilo educativo, de los cuales ya hemos visto anteriormente, se asemeja a cada figura. Recordemos que eran los estilos: asertivo, autoritario, permisivo y sobreprotector.

Los padres tienden a ponerse de acuerdo respecto a la educación de sus hijos, pero no olvidemos que cada uno tiene una manera de pensar y no siempre se parece a la del otro.
No me ha sorprendido mucho el resultado, pues lo he visto bastantes veces; uno de los dos es asertivo y el otro permisivo.

En el caso del estilo asertivo, éste favorece la autonomía del niño ya que se utiliza una comunicación efectiva y bidireccional, repartiendo a la vez disciplina y normas. Lo que no se ve en el padre permisivo ya que no ofrece la orientación y pauta que el niño necesita para ser autónomo.
Si alguien está interesado en realizar un cuestionario acerca de los estilos educativos, pinchar aquí.

jueves, 17 de marzo de 2011

¿Se puede no llevar a los hijos al colegio?

No hay que confundir educación obligatoria con escolarización obligatoria. En España, la Constitución garantiza lo primero, pero no obliga a lo segundo. Por lo que los padres pueden asumir el reto de educar totalmente a sus hijos por su cuenta, con sus propios horarios, sistemas y actividades.
Esta opción debe comunicarse al departamento de educación correspondiente, para que obtenga informes, se practique un seguimiento y evalúe periódicamente al niño.

Cada caso es un mundo y cada familia también. Las hay que no tienen horario ni sistema y dejan que los hijos aprendan a través de la experiencia; otros prefieren montar su propia escuela en casa; hay quien se pasa la vida en museos, y otros acuden a un colegio privado que ofrece un programa de educación a distancia, los más conocidos son Epysteme y Clonlara.

No existe un perfil concreto de familias que no escolarizan a sus hijos, las razones pueden ser muy variadas, por ejemplo:

  • Hay muchos padres cuyos niños lo pasan mal en la escuela por el motivo que sea y éstos se plantean dejarla.
  • Familias que por motivos de trabajo viajan mucho y no pueden escolarizar a los hijos.
  • Las familias uniparentales, siendo básicamente madres que educan en casa.
  • Familias con ideología antisistema o familias protestantes (adventistas y evangélicos. Entre sus reivindicaciones está la resistencia de un modelo de educación público y laico.

Juan Carlos Vila es el presidente de ALE (Asociación por la Libre Educación), una organización que nació en 2002 con el objetivo de que el Estado reconozca la escuela libre: "No tenemos en común ni métodos ni orientación pedagógica, pero reivindicamos que nuestros hijos puedan tener el título de la ESO a los 16 años”.
Antes de iniciarse, se debe tener claro qué método se va a utilizar, estudiar bien todos los métodos que existen, saber compaginarlo con las tareas domésticas y dedicarse 100% a la educación de los hijos.
El principal problema que va ligado a este tipo de educación es una posible falta de socialización. La interacción con niños de su edad les ayuda en su desarrollo social y a aprender a enfrentarse a problemas cotidianos o novedades.
Sin embargo, los partidarios del homeschool insisten en que los amigos se hacen fuera de clase y no dentro del aula y que sus hijos no tiene problemas para relacionarse.


En EE.UU., el país del mundo con más "homeschoolers" (escolares en casa), la situación es distinta. Allí más de un millón de niños crecen sin escuela, las universidades compiten por ellos y diversos estudios demuestran que están más preparados que los escolarizados.
Mientras que en España, solo unas dos mil personas optan por la educación en el hogar. 

 ¿Cuáles pueden ser las causas para que España no quiera imponer esta alternativa?

miércoles, 16 de marzo de 2011

Estilos educativos familiares

Se entiende por estilo educativo, el conjunto de ideas, creencias, valores, actitudes y hábitos de comportamiento que los padres mantienen respecto a la educación de sus hijos. La familia es la principal influencia socializadora sobre los niños, los cuales moldean la personalidad comunicándoles modos de pensar y formas de actuar.
Existen diferentes clasificaciones sobre la forma que cada familia elige y predomina en su forma de educar. Brevemente, explicaré uno a uno con sus características y consecuencias:

Los padres asertivos, combinan en la relación con sus hijos la comunicación y el afecto, son quienes más van a favorecer la adaptación de sus hijos, los cuales mostrarán un funcionamiento social positivo, un buen nivel de autoestima, un rendimiento académico bueno y adquisición del sentido de la responsabilidad ya que se les trasmite la confianza que se tiene en ellos.
La disciplina asertiva es un término muy popular en la actualidad, que facilita la buena comunicación en situaciones conflictivas y mejora las relaciones en el hogar.


Por el contrario, cuando los padres se comportan de manera fría y excesivamente controladora, empleando un estilo autoritario, suele suceder que a corto plazo sus hijos se muestren obedientes, disciplinados y conformistas, pero a largo plazo suelen rebelarse, además, es frecuente que estos hijos desarrollen una baja autoestima, síntomas depresivos y una actitud hostil y de rechazo hacia sus padres.



Los padres permisivos a pesar de mostrar una relación cálida y afectuosa con sus hijos, éstos van a presentar una carencia de normas delegando en otros la educación de sus propios hijos, mucha flexibilidad en horarios y sintiendo indiferencia (ni premios ni castigos). Como consecuencia, serán niños con inseguridad y falta de confianza en sí mismos, una baja tolerancia a la frustración y cambios frecuentes de humor.



Por último, el estilo de los padres sobreprotectores, mostrándose excesivamente preocupados y nerviosos cuando el hijo hace algo sin su ayuda o supervisión, dándoles demasiados premios y evitando discusiones, ocasionan que el niño desarrolle un concepto de sí mismo muy deficiente al no haber podido poner a prueba su competencia personal, serán en el futuro personas muy dependientes y con actitudes egoístas.

No existe una única manera buena de hacer las cosas, ni siquiera podemos decir que una sea más correcta que la otra. Sin embargo, el estilo que los padres adopten a la hora de educar a sus hijos va a condicionar la calidad de la relación con ellos y marcar la exitencia o no de conflictos familiares.

martes, 15 de marzo de 2011

¿Qué país tiene más niños sin escolarizar?

¿No os habéis preguntado nunca que país sustenta el lamentable record de niños sin escolarizar? Pues ese país es Sudán; mientras que alrededor de un 20% de la infancia empieza la escuela, sólo un 2% completa la educación primaria.
En la actualidad, hay en el mundo alrededor de 77 millones de niños que no tienen acceso a ningún tipo de educación, según datos del año 2007 de la ONG Save the children. Casi 40 millones de estos niños habitan en países que mantienen conflictos armados abiertos. Así, entre las naciones con menor tasa de escolaridad se sitúan Pakistán, Nigeria, Etiopia y el Congo.





Aquí podéis ver una imagen de estudiantes chinos que reciben la clase en esta cueva-aula, que antes era un hangar.
Para los que no sepaís que es un hangar, es un cobertizo donde se guardan o reparan los aviones.





                                                                                                                                 Fuentes: Revista Muy interesante

lunes, 14 de marzo de 2011

Guarderías nocturnas

Servicios baby night, cuidadores búho, hoteles infantiles o canguros nocturnos.

Cada vez son más frecuentes los anuncios que encontramos de personas que buscan guarderías, canguro o alguna persona que se ocupe de un niño durante un período de tiempo. En la actualidad, poder compaginar la vida laboral con el cuidado de los niños supone un autentico desafío, para la gran mayoría.

¿Pero que pasa cuando se necesita este servicio a horas no adecuadas?
Esto ocurre con la mayoría personas que trabajan en turnos rotativos de mañana, tarde y noches, fines de semana. No todas las familias disponen de recursos como tener un familiar cerca o ingresos suficientes para pagar un canguro nocturno.
Así que por esta razón, algunas escuelas españolas han decidido ampliar o varían sus jornadas a fines de semana y noches.
Este modelo, del cuál yo no conocía su existencia, es muy conocido en Iberoamérica pero en España todavía no termina de “cuajar” la idea de una guardería 24 horas.

Están orientadas especialmente a niños con edades comprendidas entre los 2 y los 6 años. Ofreciendo servicios como recepción y cuidado de niños, actividades de entretenimiento, cena (unas guarderías incluyen en el precio, la cena y otras solo dan de comer los alimentos que dejan sus padres) y una cama o cuna.

El precio varía en función de los servicios; unos tienen tarifas únicas y otras cobran por horas. En general, oscila entre los 25 y los 50 euros por noche, en función de las horas que permanezca el niño en la guardería, En las que funcionan durante toda la noche, los 365 días de año, el presupuesto mensual se sitúa entre los 250 y 400 euros mensuales.

Se sitúan en muchas ciudades españolas, pero éstas no son muy conocidas ya que no se les da mucha publicidad. Para encontrarlas, hay que preguntar en las guarderías habituales.
En mi opinión, es una buena alternativa para aquellos padres que no tengan con quien dejar a sus hijos cuando éstos no pueden ocuparse de ellos por problemas de trabajo.

                                                                                                           Fuentes:  www.consumer.es
.